Existe una controversia, referente al lugar de nacimiento de Antonia Gilaber Vargas "La Perla de Cádiz", pues bien, ella misma la disipa
Este es un blog dedicado al estudio, investigación y tratamiento del mundo del flamenco, en el cual tú y todos ustedes, tenéis potestad para aportar cosas que puedan incrementar la difusión de este.
Mostrando entradas con la etiqueta gitano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gitano. Mostrar todas las entradas
viernes, 17 de marzo de 2017
viernes, 8 de abril de 2016
Me siento orgulloso de ser Gitano
Día Internacional del Pueblo Gitano
El primer Congreso Mundial Roma/Gitano celebrado en Londres en 1971 acordó esta fecha como Día Internacional para reivindicar los derechos del pueblo gitano además de institucionalizar la bandera y el himno gitano. La comunidad gitana está constituida por más de 10 millones de personas que habitan en numerosos países de todo el mundo. En Europa constituye la minoría étnica más importante y numerosa, con más de 8 millones de personas. La celebración del Día Internacional de los Gitanos ha supuesto en los últimos años una importante ocasión para el reconocimiento de los Roma/Gitanos, su historia, su lengua y su cultura. Si bien durante un tiempo ha sido una fecha que pasaba desapercibida, actualmente es conmemorada en países de los cinco continentes, como una llamada de atención a la discriminación que, en muchas ocasiones todavía sufre esta comunidad.

El Himno Internacional Gitano, lo compuso el romà yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular gitana de los países de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Fue adoptado oficialmente como himno en el Primer Congreso Gitano, celebrado en Londres en 1971
Gelem, Gelem
Esperanza Fernandez y Dorantes
Esperanza Fernandez y Dorantes
Dios bendiga a todos los Gitanos del Mundo
Etiquetas:
arqueologia,
el.conde,
flamenca,
gelem,
gitano
Ubicación:Cadiz
Cádiz, España
martes, 8 de marzo de 2016
El poeta de los "Callos reales"
Con esta entrada le quiero hacer un pequeño homenaje a mi primo
Alfonso De Gaspar y a su cante
Alfonso Fernández Moscoso, nació en Cádiz el día 5 de mayo de 1936 en la calle Merced, 19, en el barrio de Santa María. Hijo de Gaspar Fernández Espeleta y de Josefa Moscoso Cuéllar.
Alfonso de Gaspar fue descendiente por parte paterna de dos dinastías de las más importantes de Cádiz, Por parte de los Fernández, tendríamos que remontarnos al gran cantaor y creador de sus propios estilos, en Francisco de Paula Fernández Bohiga, Curro Dulce, y por la parte de Espeleta tenemos al matador de toros Fernando Francisco Espeleta Moreno, natural de Sanlúcar de Barrameda, que contrajo matrimonio en Cádiz con la gaditana Josefa Ignacia Machuca Cruz, el día 11 de febrero de 1814, y una hija de ellos llamada Rufina, casó con el cantaor anteriormente mencionado, Curro Dulce, el 10 de marzo de 1846. Otro hijo fue Francisco Espeleta Machuca, también matador de toros, que casó con Jacoba Ortega Díaz, el 7 de agosto de 1849, y ellos fueron los padres de Ignacia que casó con Enrique El Mellizo.
Alfonso de Gaspar profesionalmente desempeñó cargos en el matadero y en la lonja municipal, pero debido a su forma de vida un tanto anarquica y bohemia, enfocó su vida laboral hacia la hostelería y regento varios negocios hosteleros, como El aguaor en el barrio de la Viña, Platero y yo al final del Paseo Marítimo, lo de Alfonso y Jose, casa Alfonso en Gallinera, en la Isla, Venta Los Tarantos en San Fernando, El club militar Martes y trece y por ultimo, Dos con Papas.
Fue compositor de muchas letras que cantaron artistas comoJuan Villar, Pansequito, La Susi, Aurora Vargas, Camaron y Maria Jimenez, y como cantaor tenia un estilo muy personal, un cante hablado y que cuando cantaba todo el mundo guardaba silencio, era un cante "Pa escuchá". Nunca se dedico profesionalmente al cante pero dejo varias grabaciones
Alfonso era una persona introvertida y parco en palabras- yo solia ir mucho a verlo, cuando regentaba el club militar, y cuando alguien llegaba y preguntaba por el, asomaba la cabeza por la cocina, y segun quien fuera, salia o no salia-, este era el caracter de Alfonso. Debido a una enfermedad y a los excesos que cometio en su vida, tuvieron que amputarle una pierna, y postrado en un carrito, todos los dias frecuentaba el Bar La Buleria, que regentábamos mi hermana Mariqui, Mi cuñado Manuel y yo.
Alfonso fallecio en Cadiz el 1 de julio de 1998,
Etiquetas:
alfonso,
arqueologia,
cadiz,
cinemadonsemento,
conde,
de,
donsemento,
el,
flamenca,
gaspar,
gitano,
mellizo,
tiajuana
Ubicación:Cadiz
Cádiz, Cádiz, España
miércoles, 2 de julio de 2014
Santiago Donday
Santiago Donday nos hace un cante por Malagueñas del "Mellizo", acompañado a la guitarra por Luis "Habichuela"
Ubicación:Cadiz
Cádiz, España
miércoles, 25 de junio de 2014
Amós y Benito
Tertulia de "age", de "El Beni" y su hermano Amós con el acompañamiento de Miguel Borrull a la guitarra, en el desaparecido
Bar "El Maestrito", que estaba situado en la calle La Paz del barrio de la Viña de Cádiz
Entrega de placa a Amós Rodriguez Rey, por parte del tesorero de la Peña Flamenca "La Perla de Cádiz, El Conde Gitano, en un festival Flamenco homenaje a los hermanos Rodriguez Rey en el Teatro Pemán de Cádiz


Etiquetas:
arqueologia flamenca,
beni de cadiz,
conde,
el,
gitano
Ubicación:Cadiz
Calle Concepción Arenal, 7, 11006 Cádiz, España
domingo, 8 de junio de 2014
Arqueologia Flamenca. Albun Fotográfico.
_______________________________
Etiquetas:
arqueologia flamenca,
arqueologia taurina,
capote de paseo,
conde,
de,
duendes,
el,
gitano,
tarde,
tarde de toros,
toros
Ubicación:Cadiz
Avenida Fernández Ladreda, 2, 11008 Cádiz, España
jueves, 29 de mayo de 2014
Jose Nondedeu "Rebujina". Genio y Figura
Pincha sobre la foto بنكهة سوبر لا فوتو
Arqueologia Taurina Cosas del Conde Tarde de Toros
Arqueologia Flamenca Metales Gitano Capote de Paseo
Arqueologia Flamenca Metales Gitano Capote de Paseo
_______________________________
Etiquetas:
-6.290478 el,
36.52626,
arqueologia flamenca,
arqueologia taurina,
capote de paseo,
conde,
de,
duendes,
gitano,
tarde,
tarde de toros,
toros
Ubicación:Cadiz
Avenida Fernández Ladreda, 2, 11008 Cádiz, España
lunes, 26 de mayo de 2014
Mis bodas de oro con el cante. Manolo Caracol
Grabación del último disco que grabó Manolo Caracol, acompañado del cuadro flamenco del tablao "Los Canasteros".
جربك دل التيم ديسكو قوي جربه منوله سارسل، سمباñده دل كوادره فلامنكو "لوس سنستعرص"
PINCHA SOBRE LA FOTO PARA VER LOS AUDIOS
Arqueologia Taurina Cosas del Conde Tarde de Toros
Arqueologia Flamenca Metales Gitano Capote de Paseo
Arqueologia Flamenca Metales Gitano Capote de Paseo
_______________________________
viernes, 23 de mayo de 2014
Santa Sara Kali. Patrona del pueblo Gitano.Festividad 25 Mayo
- Santa Sara del Mar
Santa Sara del Mar es la Patrona del pueblo gitano, su culto milenario tiene sede en la ciudad de Saintes-Maries-de-la-Mer, Francia. También es conocida como Sara Kali.
El pueblo gitano celebra el día 25 de mayo la festividad de Santa Sara Kali, santa que no aparece en ningún santoral y que, por supuesto, no está reconocida oficialmente, aunque sí “tolerado” su culto, mitad cristiano mitad… no pongamos nombre. En caló, el idioma gitano, Kali significa “la mujer de negro”. La leyenda dice que cuando Santa María Magdalena, Santa María Jacoba y Santa Maria Salomé, acompañadas por San José de Arimatea y San Trófimo, protobispo de Arlés, llegaron a las costas de las Galias para evangelizarlas, estaban acompañadas por una esclava negra llamada Sara. ¡Navegaban en una barca sin remos y sin provisiones!
Atemorizadas, desesperadas, angustiadas, empezaron a llorar (nunca mejor dicho “como una Magdalena”) y a rezar a fin de que Nuestro Señor las protegiese en ese trance y que en ese momento, Sara se quitó un pañuelo que llevaba y prometió que si se salvaban, ella se convertiría en esclava de Cristo y que nunca más descubriría su cabeza. Sigue diciendo la leyenda que milagrosamente se salvaron y que la barca las llevó a lo que hoy es la
localidad francesa de Saintes-Maries-de-la-Mer, donde se conservan las reliquias de María, Jacoba y María Salomé (puntualicemos aquí que también Veroli, en Italia, dice tenerlas). Sara cumplió su promesa y jamás se descubrió la cabeza. Los antropólogos dicen que es por esto por lo que todas las mujeres gitanas casadas van siempre cubiertas y que ésta es una tradición que se remonta al siglo I. Quiero dejar por un momento la leyenda para decir que no está constatado que las tres Marías llegaran a Francia, así como José de Arimatea, por mucho que se veneren en Francia reliquias supuestamente de las tres. También en Glastombury (Reino Unido) aseguran poseer el sepulcro de José, ¡pero en Jerusalén se dice lo mismo!
Por otro lado, señalar que San Trófimo, según destacados hagiógrafos, es el discípulo del cual habla San Pablo en su primera carta a Timoteo y que estaba enfermo en Mileto, por lo que si esto es así, difícilmente habría podido viajar a las Galias. Destacar también que la primera Iglesia constituida en las Galias es la comunidad de Lyón y eso sucedió a finales del siglo II. La comunidad de Arlés, de la que se dice fue Trófimo su primer obispo, es una comunidad constituida en el siglo V. Difícilmente el Trófimo de Arlés pudo viajar en
el siglo I, porque sencillamente no había nacido. Pero volvamos a la leyenda de Santa Sara Kali. Para una mujer gitana, la fertilidad es lo más importante en su vida; no conciben una vida sin tener varios hijos y cuantos más
tienen, más son consideradas por su pueblo. Por eso, cuando las mujeres gitanas tienen dificultad para quedar embarazadas, se encomiendan a Santa Sara Kali, prometiendo visitarla en su cripta en la localidad de Saintes-Maries-de-la-Mer, haciendo una noche de vigilia y ofreciendo a la santa un pañuelo bonito. Quien haya visitado este templo habrá comprobado como contiene miles de pañuelos ofrecidos a lo largo de los siglos por las peregrinaciones gitanas, principalmente, en los días 24 y 25 de mayo.
Cada 24 y 25 de mayo el pueblo francés de Lei Santei Marias de la Mar recibe la visita de miles de gitanos llegados de toda Europa para asistir a la procesión de Santa Sara la Kali, virgen de tez morena y patrona universal de su raza. Y lo hacen desde el aire, desde el mar y desde la tierra en un magno acontecimiento periodístico y social sin parangón en todo el mundo y que alcanza el cénit cuando la procesión de la Santa llega al mar.
La procesión de la Santa Sara de Kali
La talla, a hombros de gitanos, aparece escoltada por orgullosos jinetes a lomos de caballos de la Camarga, que simbolizan a los guardianes que antiguamente pastoreaban el ganado salvaje en esta región de Francia. Gritos, mareos, empujones… Y de fondo, un sonido flamenco que sabe a cera y a sal. A devoción y a milagro. A leyenda y tradición. La familia Baptiste, desde hace casi 80 años, tiene el privilegio de portar sobre sus hombros la imagen de la Santa Sara . “Para nosotros es un honor que exista esta procesión, porque la consideramos como nuestra y es un honor guiar a la santa”, comenta el mayor de los hijos. El patriarca de la saga se emociona con cada momento de la ceremonia, además de por su honda devoción, por el recuerdo de su padre y su hermano fallecidos.
Arqueologia Taurina Cosas del Conde Tarde de Toros
Arqueologia Flamenca Metales Gitano Capote de Paseo
Arqueologia Flamenca Metales Gitano Capote de Paseo
_______________________________
Etiquetas:
2014,
conde,
de,
el,
gitano,
gitanos,
isidro,
kali,
la,
las,
los,
madrid,
patrona,
san,
sara,
ventas
Ubicación:Cadiz
Calle Concepción Arenal, 7, 11006 Cádiz, España
domingo, 25 de agosto de 2013
Orígenes de la Peña La Perla de Cadiz
Como nacio la peña
![]() |
Sede social de la Peña ..La historia comienza a gestarse en el verano de 1979, cuando por las tardes nos reuniamos en el bar Rio Saja, para mitigar al fresquito, la calor del verano. La idea partió de mi hermana Mariqui, que fue quien sugerió la idea de crear una peña flamenca, que perpetuara el nombre de La Perla de Cádiz, la idea properó y ese fue el comienzo. Al principio nos reuníamos en el bar Tadeo, que estaba situado en la calle Sopranis, y que actualmente se llama Rayuela. Los fundadores de la peña "La Perla de Cádiz لوس فوندادورس د لا بñأ لا بيرلا د كاديز Peli ( Relaciones publicas ) y Manuel de Jesulito , Juan Romay , Jesulito ,Enrique Jimenez, Cigarrito, y Toval ( Vocales ). Una vez constituida la 1ª junta directiva comenzamos la captación de socios, y tomamos provisionalmente como local social la ya desaparecida almacén de Carlos en la calle mirador. Una vez que la peña tenia una base consistente, compramos un local en la calle Santo domingo, y en el se creo la sede social de la peña. La peña se inauguró en el año 1.981 fotografía del festival flamenco de la peña "el Mellizo", celebrado en el teatro Pemán, dedicada a los hermanos Rodriguez Rey, Amós y Beni, donde asistí en representación de nuestra peña. fotografías de un festival que celebramos en el teatro Andalucía La peña, también creó una escuela de baile, que estaba dirigida por Conchita Aranda y Bendito y una escuela de guitarra dirigida por Eloy Blanco una fotografiar a la cual le guardo un cariño especial, en la que vemos a mi tio Chano, Isabelona, Penki, Pablito, Niño de los Rizos, Manolilla, Eloy Blanco , Laña fotografía de arte ARQUEOLOGIA FLAMENCA ARQUEOLOGIA TAURINA COSAS DEL CONDE MENSAJE AL EL CONDE PDF _______________________________ |
Etiquetas:
arqueologia,
conde,
donsemento,
el,
flamenca,
gitano,
jimenez,
lasitra,
tiajuana
Ubicación:Cadiz
Cádiz, España
lunes, 10 de junio de 2013
ORIGEN Y DICCIONARIO DE LOS GITANOS

LIBRO PUBLICADO EN EL AÑO 1.847
LIBRO PUBLICADO EN EL AÑO 1.847
__________________________________________
CAPOTE DE PASEO ARQUEOLOGIA FLAMENCA ARQUEOLOGIA TAURINA
MENSAJE A EL CONDE
CAPOTE DE PASEO ARQUEOLOGIA FLAMENCA ARQUEOLOGIA TAURINA
MENSAJE A EL CONDE
Etiquetas:
arqueologia,
el,
el.conde,
el.conde.gitano.,
flamenca,
gitano
Ubicación:Cadiz
Cádiz, España
domingo, 7 de abril de 2013
La Plazuela, está de luto
Manuela Mendez "La Chati"
El mundo del flamenco jerezano ha recibido otro mazazo en su línea de flotación más importante. De la casa de los Méndez, se nos despedía en la madrugada de hoy una de sus más geniales figuras. Manuela Méndez ‘La Chati’ abandonaba el mundo terrenal para poner rumbo y encaminarse a una gloria donde seguro que su ‘Tata Paquera’ la ha recibido cantándole por bulerías.Cojo se han quedado ya esos dúos inseparables que formaba con su hermana Paqui, con quien compartió escenarios desde hace más de cuarenta años que eran, sin lugar a dudas, quienes le ponían al flamenco, el genio y la garra pescaera que la genética de los Méndez ha transmitido de padres a hijos durante generaciones. Aunque en el terreno artístico es mucha la genética que porta su sangre, hay que decir que ha sido una artista en constante evolución, debido a que es una mujer que ha sabido utilizar su inteligencia para poner a su favor y aprovechar los muchos dones que Dios le ha dado.
Estuvo en escena hasta casi el final, hace tan solo cinco meses, 3 de noviembre del 2012, interpretó su versión de Maldigo tus Ojos Verdes en el jerezano Teatro Villamarta, como artista invitada en el concierto de presentación de Añoranza, el nuevo disco de su sobrino y yerno a la vez, Jesús Méndez.
Descanse en paz
Etiquetas:
arqueologia,
chati,
cinemadonsemento,
conde,
el,
flamenca,
gitano,
jesus,
la,
mendez
Ubicación:Cadiz
Jerez de la Frontera, Cádiz, España
jueves, 4 de abril de 2013
Jesús Jimenez "El Bohiga"
¡¡ Hay que apoyar a este gitaniko ¡¡
Jesús Jimenez Nùñez, que ha adoptado artisticamente el sobrenombre de, "El Bohiga" como recuerdo a su padre Diego Jimenez Antunez, esta preparando su primer trabajo discográfico, bajo el titulo de: Cuéntale al Sol.
Ubicación:Cadiz
Cádiz, España
domingo, 17 de marzo de 2013
"Toque con sabor a marisco"
Eugenio Salas Dominguez "Niño de los Rizos"
Eugenio nació en Cádiz en el año de 1933 en la calle Libertad nº 13, teniendo como vecinos a Manolo Vargas, El Cojo Peroche y el gran aficionado Manuel "Breita". Eugenio según su propia declaración empezó a tañer la guitarra a los 8 años de edad en una barbería propiedad de un aficionado llamado Pepe Alegrías, sita en los Callejones, frente a la "Viñera", un bar flamenco con mucha solera. Eugenio era biznieto por vía materna del tocaor Manuel Pérez el Pollo,
último acompañante del gran Enrique El Mellizo , y de los hijos de este El Morcilla y Antonio "Mellizo". No se prodigó en su toque, en arpegios desmesurados, pero sí en alzapúas contundentes rebosantes de flamencura. Toque cercano, en cierta forma a Diego el del Gastor, con escasas posturas pero lleno de infinitos matices. Como acompañante le tocó a casi todos los grandes espadas del cante Flamenco, tales como Aurelio, Hizo el servicio militar en el Gobierno Militar. Licenciado de éste, al poco tiempo llegó a Cádiz Manolo Caracol
para embarcar hacia México. Caracol tenía que cantar en Radio Cádiz en el programa de Manolo Garaboa, pero como no tenía guitarrista, Los Melus se lo presentaron y Eugenio acompañó al maestro por fandangos y seguiriyas. Tanto le gustó su toque, que por micrófono dijo "a este niño me lo llevo para América". Efectivamente, a los dos meses, por mediación de Juan Vargas que lo ayudó económicamente e incluso le arregló el pasaporte, embarcó para América Con el espectáculo "Las calles de Cádiz". En 1963 Caracol lo vuelve a reclamar para la reciente apertura de su tablao "Los Canasteros" de la calle Barbieri de Madrid. Allí actúa en muchas ocasiones con Melchor de Marchena y Paco Cepero.Ha acompañado a varias generaciones de grandes figuras, entre otras muchas a Juan Talega, Manolo Vargas, Perla, Chano, Terremoto, Donday, Paquera, Fernanda y Bernarda, Beni, Camarón, Rancapino, etc. Una vez de vuelta en Cadiz, estuvo en el cuadro flamenco de "el Tablao", de Cádiz junto a Gineto y Pablito. Solia frecuentar mucho los bares típicos flamencos de la época, como La Privadilla, Almacen de Juanito, El Burladero,
que estaba regentado por Agustin "El Melu", El Gavilan, y La Cueva del Pájaro Azul
datos recabados de Ritos y Geografia del cante y Cadizpedia en un articulo de Tiajuana lasitra
Fue amigo intimo de Antonio Vargas, mas conocido por "El Cojo Peroche", y una persona muy querida, por que siempre se mantenía en un segundo plano, debido a su modestia como persona. Existen poca grabaciones visuales de Eugenio y una de ella es gracias a la serie Rito y Geografia del cante, en la que lo vemos acompañar a la sonanta, a Antonia Nuñez Heredia "La Castaña", ( tia abuela de Rancapino )
El Niño de los Rizos' hacía tiempo que vagaba por su ciudad como una sombra. Apartado de los escenarios desde hacía décadas, sí que se acercaba en ocasiones a citas flamencas en las que buscaba un sitio discreto y permanecía al margen. Yo me reunía a veces con el, en el bar "Casa Papi", al lado de su casa, en la calle Libertad, donde solamos recordar episodios pasados vividos junto a mi padre. Falleció el 6 de Febrero de 2010 '
datos recabados de Ritos y Geografia del cante y Cadizpedia en un articulo de Tiajuana lasitra
Etiquetas:
arqueologia,
cinemadonsemento,
conde,
donsemento,
el,
eugenio,
flamenca,
gitano,
rizos,
salas
Ubicación:Cadiz
Cádiz, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)